Esperas al Jabalí


Fundacion Artemisan

Autor Tema: Fundacion Artemisan  (Leído 189122 veces)

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 138.0.0.0 Chrome 138.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #285 en: Julio 17, 2025, 11:22:42 am »
La ubicación estratégica de restos cinegéticos puede mejorar la eficacia natural de las aves carroñeras para eliminarlo.
Un nuevo estudio de Fundación Artemisan, publicado en la revista científica ‘Animals’, demuestra que los buitres eliminan cadáveres de animales más rápido en hábitats abiertos y de alta altitud
El trabajo se enmarca en el proyecto Caza en la Ecología de Aves Carroñeras (CEAC), desarrollado por Artemisan y Fundación Bergara, que estudia la relación sinérgica entre aves carroñeras y cazadores.
Madrid, 17 de julio.- Los buitres eliminan cadáveres de animales más rápido en hábitats abiertos y de mayor altitud, lo que sugiere la ubicación estratégica de los cadáveres en estas zonas puede mejorar la eficiencia natural de eliminación de subproductos de caza, reforzando el papel de estas aves como aliados en la gestión ecosistémica y en la salud ambiental, humana y animal.
A esta conclusión llega el artículo científico de las investigadoras de Fundación Artemisan Inmaculada Navarro y Raquel Castillo ‘¿Cómo mejorar la gestión de subproductos cinegéticos a través de las aves carroñeras?’, publicado en la revista científica Animals y enmarcado en el marco del proyecto Caza en la Ecología de Aves Carroñeras (CEAC), realizado por Artemisan con la colaboración de Fundación Bergara.
El estudio publicado demuestra que la densidad de vegetación y la altitud del paisaje influye decisivamente en la capacidad de los buitres para detectar y eliminar cadáveres de ungulados silvestres, como el ciervo. La investigación aporta evidencia científica clave para mejorar la gestión de subproductos de caza y reducir riesgos sanitarios en el medio natural.
Dentro del proyecto CEAC, se analizaron 67.510 fotografías tomadas con cámaras trampa durante 30 días, en ocho localizaciones (con tres réplicas cada una) con restos de ciervo tras acciones de caza en un coto de Sierra Madrona. Se documentó el consumo por parte de dos especies de carroñeros obligados —buitre leonado (Gyps fulvus) y buitre negro (Aegypius monachus)— y cuatro carroñeros facultativos: cuervo (Corvus corax), jabalí (Sus scrofa), zorro (Vulpes vulpes) y perro (Canis familiaris).
Los jabalíes fueron detectados en el 75 % de las localizaciones (18 de 24). Mientras que los buitres eliminaron completamente 13 cadáveres, con un tiempo medio de permanencia en campo de solo 24 horas, los jabalíes consumieron completamente cinco cadáveres, pero con un tiempo medio de más de seis día
Además, los datos muestran que en zonas abiertas y de mayor altitud, los buitres llegan antes y eliminan los cadáveres con mayor rapidez ya que, mientras en hábitats abiertos los cadáveres permanecen en el campo una media de 51 horas, en hábitat densos, la media se eleva a 132 horas y la llegada de los buitres también se retrasa significativamente.
Estos efectos se reflejan en los modelos estadísticos con aproximación bayesiana utilizados, que explican hasta el 49 % de la variabilidad en el tiempo de llegada de los buitres y el 61 % de la variabilidad en el tiempo de permanencia de los cadáveres.
En este sentido, el estudio demuestra que no es suficiente con permitir el abandono de subproductos cinegéticos, ya que, si no se elige bien el lugar, los buitres no llegan a tiempo y el cadáver queda expuesto, conllevando riesgos sanitarios o no siendo bien aprovechado como recurso trófico.
Por ello, se recomienda ubicar los puntos de abandono o despiece en zonas abiertas y visibles, para así favorecer el papel natural de los buitres como agentes sanitarios del ecosistema y seguir fomentando la sinergia entre caza y aves carroñeras.
Enlace a la publicación ‘Game Species Management and Ecosystem Health: Leveraging Vulture Scavenging to Improve Carcass Disposal and Health Risk Reduction' (¿Cómo mejorar la gestión de subproductos cinegéticos a través de las aves carroñeras?:
https://9o3gf.r.sp1-brevo.net/mk/cl/f/sh/6rqJfgq8dINmO7pkjipDTizWJBl/J7leKjkRwYdM
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 138.0.0.0 Chrome 138.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #286 en: Julio 21, 2025, 08:13:45 pm »

Madrid, 21 de julio.- La Comisión Europea ha confirmado que España cumple con los requisitos necesarios para garantizar la conservación de la tórtola europea y ha cerrado el procedimiento de infracción abierto a España en el año 2019 al haber solventado las deficiencias detectadas.

 


Europa cierra el procedimiento de infracción abierto a España y confirma que la tórtola se recupera
Fundación Artemisan celebra que la Comisión Europea haya cerrado el procedimiento iniciado en 2019 y felicita a los cazadores por su compromiso con la conservación de la especie
 
Madrid, 21 de julio.- La Comisión Europea ha confirmado que España cumple con los requisitos necesarios para garantizar la conservación de la tórtola europea y ha cerrado el procedimiento de infracción abierto a España en el año 2019 al haber solventado las deficiencias detectadas
En un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que desgrana la comunicación oficial de la Comisión, se recoge que la tórtola ha pasado de un “declive moderado a un incremento moderado, lo que permite garantizar su recuperación a medio plazo, incluso con la reapertura de una caza sostenible”
En concreto, Europa pedía que, para recuperar la caza de la tórtola europea en España, se confirmase un
aumento poblacional durante, al menos, dos años; un incremento de la supervivencia que permitiese una tasa de crecimiento poblacional y la existencia de sistemas creíbles de control de capturas.
Todo ello ha sido posible por el trabajo conjunto de diversos sectores, entre los que Fundación Artemisan destaca el compromiso demostrado por el sector cinegético, que ha seguido gestionando el hábitat de la tórtola pese a la moratoria impuesta durante los últimos años, y que se está formando en el uso del Precinto Digital de Caza que permitirá la caza de la especie.
En esta línea, recuerda que el proyecto PIRTE, pionero en el estudio de la tórtola y de su conservación, impulsado por Fundación Artemisan, la Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Caza abrió las puertas a la recuperación de su caza, unido al desarrollo del precinto digital y las labores de gestión de los cazadores.
Para Fundación Artemisan, este hito que supone la recuperación de la caza de una especie inmersa en una moratoria a gran escala es un claro ejemplo de unión, trabajo conjunto con las administraciones y del compromiso de cazadores, federaciones y entidades del sector con la conservación y con la introducción de la ciencia en la caza.
Además, valora que tanto la Unión Europea como el Gobierno de España hayan defendido los datos científicos por encima de otros intereses, un camino de colaboración que debe continuar.
En este sentido, recuerda que el de los cazadores es, después de las administraciones, el colectivo que más invierte en conservación, un total de 320 millones de euros al año que hacen posible, entre otras muchas cuestiones, la conservación de especies como la tórtola.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 138.0.0.0 Chrome 138.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #287 en: Agosto 05, 2025, 05:05:30 pm »
La campaña de monitorización de aves migratorias estivales supera los 1.000 censos
Madrid, 05 de agosto.- El Observatorio Cinegético ha registrado 1.127 censos válidos en toda España durante el periodo de monitorización de aves migratorias estivales, lo que supone un incremento de más del 26 % respecto a la campaña anterior.
Para ello, más de 350 censadores voluntarios han recorrido alrededor de 5.000 kilómetros distribuidos en 551 cuadrículas UTM de 10×10 km, invirtiendo un total de 1.098 horas en la monitorización de las especies objeto de esta campaña: la tórtola europea y la codorniz.
Los censos se han realizado entre los meses de abril y julio mediante la aplicación CensData, con recorridos a pie de entre 4 y 6 kilómetros.Con el levantamiento de la moratoria sobre la tórtola europea, se ha demostrado la importancia de realizar censos para estudiar la evolución poblacional de las especies, como lleva a cabo el Observatorio Cinegético.
CensData permite registrar en tiempo real los avistamientos de distintas especies con el objetivo de obtener datos sobre el estado de las poblaciones de fauna silvestre a nivel nacional, gracias a una red de colaboradores que han dado vida a uno de los sistemas de monitorización de fauna silvestre más importantes de España.
Una vez recibida la información de los recorridos realizados por los censadores, el equipo científico de Fundación Artemisan se encarga de validar cada uno de los censos, lo que permite tener datos reales sobre la situación de las poblaciones para optimizar así la toma de decisiones tanto por parte de los propios gestores como de las administraciones competentes.
El Observatorio Cinegético es una iniciativa puesta en marcha por Fundación Artemisan, Bineo Consulting, la Real Federación Española de Caza y las distintas federaciones autonómicas de caza, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mutuasport y Hornady.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 138.0.0.0 Chrome 138.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #288 en: Agosto 13, 2025, 04:33:40 pm »
El estudio más importante sobre la codorniz en Europa inicia su sexta temporada
Este año estará marcado por el #CoturnixChallenge, un reto para realizar censos simultáneos de codorniz en toda España
Madrid, 13 de agosto.- El proyecto Coturnix, el estudio más importante sobre la codorniz en toda Europa, inicia su sexta temporada coincidiendo con la apertura de la media veda, con un nuevo reto a batir por los participantes, la realización de dos censos simultáneos de codorniz enmarcados en el #CoturnixChallenge.
Desde su inicio en el año 2020, Coturnix ha logrado reunir datos aportados por más de 5.000 cazadores voluntarios de todo el país, recopilando más de 65.000 muestras biológicas, la información de cerca de 300 anillas y la realización de cerca de 3.000 censos con el Observatorio Cinegético.
Asimismo, desde el año 2023, Couturnix ha puesto en marcha un método de seguimiento específico para la codorniz (SEC), ideado por la Universidad de Barcelona, que está permitiendo superar las limitaciones de los programas de seguimiento pasivos tradicionales como el SACRE de SEO Birdlife, que se mostraban insuficientes para el estudio de esta especie en concreto.
Gracias a este método se han puesto en marcha ya 31 puntos SEC en toda España y pronto se ampliarán a 54, con la financiación de Mutuasport y el apoyo de distintas administraciones autonómicas que se han sumado al proyecto, como la Junta de Castilla-La mancha, la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de La Rioja.
Coturnix Challenge
Además, este año se ha sumado un nuevo reto a conseguir por los cazadores españoles, la realización de dos censos simultáneos, el primero de ellos el día 15 de agosto en aquellas comunidades autónomas que tengan ya abierta la media veda y el segundo el día 23 de agosto, en todas aquellas regiones en las que se autorice la caza de la codorniz.
Se trata de un logro pionero que busca, junto a otros parámetros, conseguir estimar la población real de la codorniz en España, requisito exigido por la Unión Europea para conocer el estado de conservación de la especie y garantizar la sostenibilidad de su caza y que se sumará a los retos que ha conseguido el sector durante los últimos años.
Además, también cobrarán especial importancia los datos recopilados por dispositivos GPS portados por los perros durante las jornadas de caza, que aportarán datos clave para poder estudiar la superficie cubierta en las jornadas de caza y transformar con ello el número de codornices avistadas en valores de densidad.
Para participar en este reto se han habilitado tanto los tradicionales sobres de recogida de datos y muestras del proyecto, como un formulario sencillo e intuitivo al que los participantes pueden acceder en el siguiente enlace: https://forms.gle/smquZdUyyiXRrgjm7
No obstante, fuera de estas fechas clave (15 y 23 de agosto) Coturnix sigue necesitando la participación, como hasta ahora, del mayor número de cazadores durante toda la media veda,  con el objetivo de incrementar la extensión espacial para recopilar datos de jornadas de caza y de muestras de codorniz de, al menos, 700 municipios españoles.
Coturnix, una revolución de la ciencia en la caza
Las entidades impulsoras del proyecto, Mutuasport, Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza; animan a todos los cazadores y amantes de la codorniz a participar en este proyecto que ha supuesto una auténtica revolución de la ciencia en la caza y que está atrayendo la atención de otros países europeos que quieren ponerlo en marcha.
Además, destacan que la participación de los cazadores españoles ha sido fundamental para lograr una información hasta ahora imposible de recopilar para una especie emblemática que, debido a su particular comportamiento, no puede monitorizarse con los métodos utilizados hasta el momento.
Más información y participación en el Proyecto Coturnix:
https://fundacionartemisan.com/investigacion/proyecto-coturnix/
coturnix@fundacionartemisan.com
639 714 368
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 138.0.0.0 Chrome 138.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #289 en: Agosto 13, 2025, 05:03:58 pm »
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 139.0.0.0 Chrome 139.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #290 en: Agosto 19, 2025, 12:08:59 pm »
El abandono rural y la pérdida de usos tradicionales dejan los montes españoles a merced del fuego
Fundación Artemisan insiste en la necesidad de repensar una política forestal  y medioambiental que ha tirado por la borda el esfuerzo en reforestaciones de las últimas décadas y cuyo exceso de proteccionismo ha hecho prácticamente inviables las actuaciones que históricamente ayudaron a combatir el fuego
Madrid, 19 de agosto.- Fundación Artemisan advierte que el abandono rural y la pérdida de los usos tradicionales han dejado los montes españoles a merced del fuego y han generado la situación perfecta para que se den incendios de sexta generación, muy difíciles de extinguir y que causan terribles pérdidas tanto humanas como medioambientales.
Unos incendios que son capaces de alterar las condiciones meteorológicas del entorno en el que se producen, con llamas de gran altura, velocidad de propagación y gran superficie, capaces de producir tormentas con rayos que alimentan el propio incendio y pueden extenderlo a otros puntos.
Entre las principales causas de estos incendios se encuentra la existencia de masa combustible en los montes cuando se dan condiciones térmicas y de viento adversas, la conocida como regla del 30: viento de más de 30 Km/h, menos de 30 % de humedad y más de 30 º C de temperatura del aire, una situación que se ha venido dando durante los últimos días en España.
Incremento de masa combustible por el abandono del mundo rural
El incremento de masa combustible en los montes se debe principalmente a la pérdida de gestión forestal y ganadera, muy ligada a la despoblación del mundo rural. El abandono de actividades tradicionales como la extracción de leñas que se realizaba décadas atrás, junto con el pastoreo, que suponían una “selvicultura preventiva contra incendios” que no generaba costes a la administración, supone un caldo de cultivo perfecto para este tipo de incendios, agravado por el abandono agrario.
A todo ello se suma una política forestal realizada durante las últimas décadas que, a pesar de no disminuir los esfuerzos económicos, destina un 60 % a la extinción de incendios, algo menos del 20 % a la prevención y algo más del 20 % al resto de actuaciones, unos porcentajes que deberían equilibrarse para potenciar la gestión forestal como medida preventiva.
En España hay 28 millones de hectáreas de superficie forestal y durante los últimos años se han tirado por la borda todos los procesos de transformación de los últimos siglos. Frente a los 4,1 millones de hectáreas de reforestación entre los años 1940 y 1995 en nuestro país, desde el año 2011 hasta nuestros días solo han sido reforestadas unas 560.000 hectáreas y, en la última década, se ha limitado a unas 129.000 hectáreas, un abandono del esfuerzo realizado en años anteriores con consecuencias trágicas. 
Además, cabe señalar que la superficie forestal crece cada año 150.000 hectáreas por el abandono agrícola, una superficie que se añade a la ya existente y en la que no se realiza ninguna actuación.
Nuevo Plan Forestal para prevenir incendios
Ante esta situación, Fundación Artemisan vuelve a insistir en la necesidad de desarrollar un nuevo Plan Forestal para prevenir incendios y en la necesidad de que las administraciones públicas ordenen sus montes públicos e incentiven la ordenación de los privados, ya que solo el 20 % de la superficie forestal española está ordenada.
Además, insiste en la necesidad de repensar una legislación excesivamente proteccionista. Así, en muchas ocasiones, los planes de gestión de los espacios naturales protegidos (parques nacionales o naturales, red natura 2000…) hacen prácticamente inviables actuaciones como limpiezas, resalveos, podas y quemas controladas, que han sido esenciales históricamente en la lucha contra incendios, además de una inversión prácticamente nula por las administraciones públicas en estas tareas.
Fundación Artemisan muestra su solidaridad con todos los afectados y agradece a todos profesionales y voluntarios que están luchando contra el fuego que asola nuestro país estos días y también a quienes, en el mundo rural, durante todo el año, gestionan el terreno a pesar de la burocracia y son fundamentales en la prevención.
Entre ellos, destaca al sector cinegético, que invierte cada año 54 millones de euros en prevención de incendios a través del mantenimiento y adecuación de accesos, pantanos, podas, desbroces, mejoras del monte, cortafuegos y cortaderos, a lo que se suman las labores de guardería y vigilancia que convierten a los cazadores en el primer foco de alerta y en agentes activos de prevención y colaboración en la extinción del fuego
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 139.0.0.0 Chrome 139.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #291 en: Agosto 27, 2025, 02:30:27 pm »
Cerca de 3.000 cazadores vuelven a cazar la tórtola con el Precinto Digital de Caza
Durante la primera semana de su uso se han registrado 4.273 precintos digitales en 463 cotos de diferentes regiones españolas
Madrid, 27 de agosto.- Un total de 2.857 cazadores han utilizado el Precinto Digital de Caza elaborado por Fundación Artemisan y puesto a disposición de distintas comunidades autónomas con el objetivo de cumplir los requisitos exigidos por la Unión Europea para recuperar la caza de la tórtola tras cuatro años de moratoria.
El pasado fin de semana se pudo cazar la especie por primera vez en España tras la moratoria en toda Europa y, en total, se han creado 4.273 precintos digitales para cerca de 19.000 tórtolas en 463 cotos de diferentes regiones del país que han optado por utilizar esta herramienta, en concreto: Andalucía, Extremadura, Valencia y Castilla-La Mancha. A ellas se unirán Madrid y Cataluña en las próximas semanas.
El Precinto Digital de Caza surgió para dar respuesta al requerimiento de la Unión Europea de tener un sistema fiable de control de capturas de tórtola, una de las exigencias para recuperar su caza, junto al aumento poblacional de la especie durante, al menos, dos años; y el incremento de supervivencia que permitiese una tasa de crecimiento poblacional.
Todo ello se ha cumplido en España, gracias al compromiso de los cazadores, que han seguido gestionando el hábitat a pesar de no cazar la especie, y de una herramienta diseñada por y para cazadores que ha permitido recuperar su aprovechamiento cinegético y ha supuesto el cierre del procedimiento de infracción abierto a España por la Unión Europea en el año 2019.
Para facilitar la incorporación de cazadores y titulares de cotos a esta nueva herramienta, durante los últimos meses se han desarrollado más de 30 charlas formativas presenciales en 21 provincias diferentes y on-line, con una afluencia de 1186 cazadores, titulares cinegéticos y agentes de la autoridad, así como la elaboración de numerosos materiales divulgativos como vídeos y manuales.
Además, a lo largo de la primera semana de funcionamiento real de la aplicación, que ha estado probándose durante varios años con resultados muy satisfactorios, se han recibido y solucionado más de 730 consultas de usuarios y titulares de cotos a través de los diferentes medios habilitados por Fundación Artemisan para la resolución de posibles dudas o problemas: dos teléfonos de información, un canal de WhatsApp y un correo electrónico.
Privacidad de los datos
Fundación Artemisan agradece a todos los usuarios la confianza en esta nueva herramienta que nació con el claro objetivo de no dejar a nadie atrás y recuerda, en respuesta a algunas desinformaciones surgidas en los últimos días, que las administraciones autonómicas son las únicas competentes y responsables del tratamiento de los datos de la aplicación.
Es decir, en aquellas comunidades autónomas que han suscrito acuerdos de colaboración para la implantación del PDC, Fundación Artemisan únicamente trata los datos como plataforma tecnológica y no puede utilizar los datos para otro fin que no sea el de gestionar la aplicación.
Asimismo, recuerda que Fundación Artemisan no tiene acceso a ningún dato personal de los cazadores y, a mayores, la fundación tiene la obligación de destruir todos los datos que se hayan generado en un plazo máximo de seis meses, quedando estos archivados y custodiados por la Administración, sin que puedan utilizarse para otros fines distintos a los del Precinto Digital.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 139.0.0.0 Chrome 139.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #292 en: Septiembre 01, 2025, 04:17:50 pm »
Comienza la campaña de censos de caza mayor del Observatorio Cinegético
Madrid, 01 de septiembre.- El Observatorio Cinegético, la red de monitorización de fauna cinegética más importante de España, ha puesto en marcha una nueva campaña de especies de caza mayor, que se prolongará entre los meses de septiembre y diciembre. Esta campaña se divide en tres categorías: reproductores tempranos, reproductores intermedios y reproductores tardíos, en función de las especies presentes en cada acotado.
Los censos de reproductores tempranos se llevarán a cabo de septiembre a octubre, centrados principalmente en ciervo, gamo y arruí; los reproductores intermedios se censarán de octubre a noviembre, concretamente rebeco y muflón; y, en el caso de los reproductores tardíos, los conteos se llevarán a cabo entre noviembre y diciembre, de cabra montés y jabalí.
Los participantes deberán realizar un recorrido en vehículo de entre 8 y 10 kilómetros, en zonas favorables para las especies incluidas en el censo. Quienes ya participaron el año pasado deberán repetir el mismo recorrido, procurando hacerlo en fechas similares.
El trayecto deberá desarrollarse dentro de una única cuadrícula UTM de 10 x 10 km y, preferiblemente, a primera o última hora del día. Para optimizar la información recopilada, es esencial emplear la opción de registro por grupos cuando los animales observados pertenezcan a la misma especie y se encuentren en pareja, manada u otra forma de agrupación.
El Observatorio Cinegético
El Observatorio Cinegético, a través de la aplicación CensData, es una herramienta digital colaborativa entre cazadores y científicos puesta en marcha por la Fundación Artemisan, Bineo Consulting y la Federación Española de Caza y sus federaciones autonómicas. Además, cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Mutuasport y con la financiación de de Hornady.
Actualmente, son ya más de 3.000 los cazadores que se han dado de alta como censadores en la plataforma, que está generando el sistema de monitorización de especies cinegéticas más grande a nivel nacional, con el objetivo de aportar datos válidos y contrastables para la correcta toma de decisiones por parte de gestores y administraciones.
Las entidades promotoras del proyecto agradecen a los miles de cazadores que ya están colaborando de manera totalmente desinteresada su esfuerzo y compromiso con el futuro de la caza e invitan a aquellos que no lo han hecho todavía a que se sumen a esta iniciativa pionera que está cambiando el mundo de la caza.
Los interesados en participar o en obtener más información del Observatorio Cinegético pueden hacerlo accediendo a la página web del Observatorio Cinegético: www.observatoriocinegetico.org, o contactando a través de WhatsApp: 628491716
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 139.0.0.0 Chrome 139.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #293 en: Septiembre 04, 2025, 11:30:05 am »
Los datos del sector cinegético entran a formar parte de los informes del S
Madrid, 4 de septiembre.- Los datos aportados por los cazadores a través del Observatorio Cinegético desde el año 2020 entrarán a formar parte por primera vez de los informes sexenales que elabora el Ministerio de Transición Ecológica sobre el estado de las especies incluidas en las directivas europeas de Aves y Hábitats.
Fundación Artemisan ha hecho llegar la información de las observaciones registradas para que se unan a los datos aportados por otras entidades a escala nacional y realizar así mapas conjuntos de distribución, además de evaluar tendencias poblaciones de las distintas especies monitorizadas. 
Con ello, se cumple uno de los principales objetivos del Observatorio Cinegético y de los proyectos científicos que se están promoviendo desde el sector, que los datos aportados por los cazadores sean tenidos en cuenta por las distintas administraciones para la correcta toma de decisiones.
En concreto, desde la Fundación se han hecho llegar datos sobre perdiz roja, codorniz común, tórtola europea, zorzal común, alirrojo, charlo y real; paloma torcaz, bravía y zurita; urraca, corneja, grajilla, becada, cabra montés y rebeco, todo ello gracias a los más de 12.500 censos realizados con la App CensData del Observatorio Cinegético por cazadores de todo el país.
Estos datos, que se envían garantizando la total confidencialidad de los participantes del Observatorio Cinegético y sin que sea posible relacionarlos con cotos en concreto, se suman a los del resto de entidades y son enviados en conjunto a Europa, por lo que cobra especial relevancia que los datos de los cazadores sean tenidos en cuenta.
El Observatorio Cinegético es una plataforma digital colaborativa entre cazadores y científicos que permite el registro en tiempo real de censos de distintas especies silvestres, puesta en marcha por Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza y Bineo Consulting, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mutuasport y Hornady.
Cabe señalar que la implicación de los cazadores en distintos proyectos científicos que permiten ampliar el conocimiento del estado de las poblaciones silvestres ha tenido gran impacto en la toma de decisiones como la paralización de la prohibición de la caza de la codorniz, gracias a la información del proyecto Coturnix de Mutuasport, o la recuperación de la caza de la tórtola tras la moratoria, con el desarrollo del Precinto Digital de Caza.
Fundación Artemisan agradece a todos los cazadores y gestores su participación desinteresada en estos proyectos, así como a las entidades del sector, federaciones de caza, administraciones, patrocinadores, benefactores y todos aquellos que han hecho posible que ciencia y caza vayan de la mano, garantizando con ello el futuro de una actividad esencial, necesaria y beneficiosa para el medio ambiente y la sociedad
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 140.0.0.0 Chrome 140.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #294 en: Septiembre 23, 2025, 07:56:59 pm »
La caza genera 1.141 millones de euros de PIB anual en Castilla-La Mancha y mantiene 21.080 puestos de trabajo
Emiliano García-Page ha reafirmado la apuesta de Castilla-La Mancha por la caza y se ha comprometido a seguir avanzando de la mano del sector
San Pablo de Los Montes, 23 de septiembre.- La caza genera 1.141 millones de euros de PIB anualmente en Castilla-La Mancha y contribuye a mantener 21.080 puestos de trabajo, de ellos, 8.710 son empleos directos, según el estudio del impacto económico, social y medioambiental de la actividad cinegética en Castilla-La Mancha, realizado por Deloitte para la Junta de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Fundación Artemisan.
El estudio se ha presentado este martes en el antiguo almacén de trigo de San Pablo de Los Montes (Toledo), con la comparecencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, y la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, entre otras autoridades y representantes de entidades del sector cinegético.
A la caza le hacen daño quienes la atacan y quienes se quieren apropiar de ella
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, ha afirmado que a la caza le hacen mucho daño quienes "por rascar votos la atacan y demonizan, pero también quienes se quieren apropiar de ella". "La caza es un fenómeno social muy participado", ha añadido, al tiempo que se ha comprometido a "apoyar este estudio y los que tengan que venir". "Sería un deber público luchar contra la desinformación y las opiniones que no tienen fundamento. Vamos promover su lectura y  desarrollo y vamos a seguir avanzando de la mano del sector", ha aseverado.
Asimismo, ha recalcado sobre el mundo rural que "lo más sostenible es aquello que también es sostenible económicamente". "La mejor manera de que se mantenga el arraigo en los municipios, de que convivan medioambiente, agricultura, mundo rural y la caza; es que el conjunto sea económicamente rentable, que sea rentable vivir en un municipio".
En esta línea ha afirmado que lo más importante es que haya educación, sanidad, prestaciones sociales y que la vocación de una persona, como la caza, se pueda ejercer en libertad. "La caza es algo por lo que vamos a seguir apostando, porque le interesa a la región y porque forma parte de la identidad de este país y de nuestra forma de ser. No se me ocurre mejor mecanismo para que se mantenga bien nuestro ecosistema, la la actividad humana que lo conserva", ha sentenciado.
Reinvertir parte de los ingresos regionales en solucionar los problemas de la caza.
Por su parte, el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva; ha desgranado los datos más importantes del estudio y ha pedido reinvertir un tercio de los ingresos regionales en concepto de licencias y tasas en solucionar los problemas que tiene la caza, como la falta de relevo generacional o los problemas de la caza menor.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha reflejado la importancia que tiene el sector cinegético, no solo hablando en términos económicos, sino también en términos sociales y medioambientales, algo muy importante para muchos municipios. "La caza es una cultura y tradición que ha ido mejorándose y se ha convertido en un recurso también para la administración, para la gestión sostenible de nuestras especies más sensibles". "Forma parte de la custodia del territorio, no podemos pensar en hacerlo sin vosotros", ha agregado, al tiempo que ha apostado por "mejorar la viabilidad y la sostenibilidad de la caza".
Finalmente, la alcaldesa de San Pablo de Los Montes, Eva García; ha destacado la importancia del monte público para el municipio, un recurso económico y social muy importante, con 6.000 hectáreas y cinco cotos de caza, y ha señalado su localidad como ejemplo de "cómo avanzar, con la caza, el deporte, la conservación de la naturaleza y el apoyo de las instituciones".
Del impacto económico de la actividad cinegética en la región destaca también el retorno fiscal de 133,4 millones de euros anuales en IVA, IRPF e impuestos de sociedades y los 7,1 millones de euros en concepto de licencias de caza y tasas; así como la aportación del turismo cinegético a la economía regional, ya que el 54 % de los cazadores provienen de otras comunidades y otros países, lo que supone una importación turística de 61,5 millones de euros.
En cuanto al capital social, de los empleos directos generados por la caza en Castilla-La Mancha, el 80 % se dan en el mundo rural, contribuyendo a su desarrollo sostenible y a la lucha contra la despoblación. En este sentido, el 55 % de los cazadores vive en pueblos de menos de 5.000 habitantes y, de ellos, el 63 % declara que la caza es uno de los motivos para residir en ellos.
Además, la actividad cinegética contribuye al control de poblaciones cinegéticas, reduciendo el número de accidentes de tráfico -solo en 2022, las especies cinegéticas provocaron 3.777 accidentes de tráfico en Castilla-La Mancha, el 54,3 % de los registrados fue causado por corzo y el 33,47 % por jabalí-, así como los daños provocados a explotaciones agrícolas y ganaderas. Todo ello en un contexto de sobreabundancia en el que la población de especies como el jabalí se han duplicado en la última década.
En lo referente al capital medioambiental de la caza, cabe señalar que el 87 % del territorio castellanomanchego está
declarado coto de caza, con una superficie de 6,9 millones de hectáreas y los cazadores invierten anualmente 53 millones de euros en gestión y conservación del medio ambiente, siendo, por detrás de la Administración, el colectivo que más invierte en esta materia.
Además, el 66 % de los cotos de caza declara contar con especies protegidas, invirtiendo en programas de conservación y protección del medio natural y de especies amenazadas, un ejemplo del compromiso del sector con la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.
Descarga el resumen ejecutivo del estudio.  https://9o3gf.r.sp1-brevo.net/mk/cl/f/sh/6rqJfgq8dINmO7pkjipDTizWJBl/rye-OAsqpRqO
Descarga el vídeo.
https://youtu.be/JAyMdzLAIA4?feature=shared
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 13079
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 140.0.0.0 Chrome 140.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #295 en: Octubre 08, 2025, 04:29:58 pm »
El proyecto Zorzales volverá a unir a cazadores y científicos para estudiar la especie
Madrid, 8 de octubre.- El proyecto Zorzales volverá, en su sexto año de vida, a unir los esfuerzos de cazadores y científicos para mejorar la monitorización y el conocimiento de las distintas especies de zorzales en España y mantener así la gestión sostenible de sus poblaciones.
En los próximos días arranca una nueva edición del proyecto, que espera aumentar la colaboración de cazadores y superar los buenos resultados de las campañas anteriores en un nuevo ejemplo de implicación del sector cinegético con la ciencia aplicada a la conservación.
Los colaboradores en la iniciativa realizan censos de las distintas especies de zorzales a través de la App Censdata del Observatorio Cinegético, recopilan datos de jornadas de caza y envían información de las anillas recuperadas, convirtiéndose en actores imprescindibles para el estudio de los zorzales.
Este año, como novedad, el proyecto incorporará un nuevo formulario digital de recogida de datos de capturas y conteos que se sumará como alternativa a los manuales de campo tradicionales para facilitar la recogida de datos, agilizarla y evitar pérdida de información, aunque los colaboradores podrán optar por la solución que les resulte más cómoda.
Los cazadores interesados en obtener información y colaborar, pueden hacerlo contactando con el equipo científico del proyecto a través del correo electrónico: zorzales@fundacionartemisan.com, o a través de WhatsApp en el teléfono: 639 714 368.
Proyecto Zorzales
El proyecto ‘Zorzales’, puesto en marcha por Mutuasport, con la colaboración de Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza y sus federaciones autonómicas, la Universidad de Córdoba y el grupo de ‘Zorzaleros Españoles’; ha logrado durante sus cinco años de vida contar con la colaboración de más de 2.500 cazadores y 384 cotos zorzaleros colaboradores a nivel nacional.
Gracias a ellos, se han obtenido datos de 5.991 jornadas de caza desde puesto fijo y de 1.697 jornadas de conteos en días no hábiles de caza, así como 1.436 censos a pie a través de la aplicación CensData del Observatorio Cinegético en 33 provincias españolas con 8.461 kilómetros recorridos.
Igualmente, a lo largo de estos años el proyecto ha logrado recuperar la información de 723 anillas y se ha equipado a once zorzales comunes con dispositivos GPS que han permitido obtener información detallada sobre la migración pre-nupcial de dos individuos, que establecieron sus zonas de reproducción en Finlandia, tras recorrer 3.438 km. Y 4.163 km., respectivamente.
Todo ello está poniendo encima de la mesa información imprescindible para la correcta gestión de las especies, tanto por parte de los cotos como de las administraciones, que cuentan ahora con datos científicos rigurosos aportados por los cazadores para la correcta toma de decisiones.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.