Esperas al Jabalí


Fundacion Artemisan

Autor Tema: Fundacion Artemisan  (Leído 49217 veces)

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12620
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 118.0.0.0 Chrome 118.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #240 en: Octubre 25, 2023, 12:30:16 pm »
La perdiz roja registra un mal año de cría por las condiciones meteorológicas
El primer censo de bandos de perdiz del Observatorio Cinegético ha contado con cerca de 300 cotos
Madrid, 24 de octubre. La perdiz roja ha registrado un mal año de cría debido, muy probablemente, a las malas condiciones meteorológicas registradas en primavera y verano, con una ola de calor en el mes de abril y lluvias y granizos en junio, según se desprende del primer censo de bandos de perdiz realizado con el Observatorio Cinegético.
El censo de bandos de perdiz tiene como principal objetivo diferenciar entre perdices adultas y jóvenes y, de esta forma, evaluar la temporada de cría, un dato clave para planificar un correcto aprovechamiento cinegético. Hasta la fecha, nunca antes se había abordado realizar un censo de estas características en la perdiz roja para evaluar la temporada de cría a gran escala.
La campaña, que se ha realizado entre los meses de julio y septiembre, contó con la participación de 274 cotos que han realizado 376 censos válidos en varias Comunidades Autónomas. Los datos globales muestran que se han visto perdices jóvenes en el 46% de los cotos y en el 41% de los censos realizados. Es decir, que en menos de la mitad de los cotos participantes se han podido ver perdices jóvenes.
Teniendo en cuenta todos los cotos en los que sí se registraron perdices jóvenes, se ha realizado un cálculo de la relación de edades, lo que permite conocer el éxito reproductivo, obteniéndose un valor de 1,26, que indica que muy pocas perdices fueron capaces de reproducirse y criar con éxito a sus perdigones, siendo deseable para poder plantear una caza sostenible que se supere el valor de 2, que indica que hay el doble de jóvenes que de adultos.
Raquel Castillo, investigadora coordinadora del Observatorio Cinegético, ha señalado que “estos primeros datos señalan que la cría de la perdiz roja en el 2023 ha sido en líneas generales muy floja” y ha añadido que "antes del inicio de la campaña de censos, muchos colaboradores del Observatorio ya advirtieron de esta situación, aunque es cierto que no todos los cotos se han visto afectados de la misma manera".
Compromiso, esfuerzo y argumentos
En esta línea, ha mostrado su agradecimiento “por la participación de casi 300 cotos por primera vez en esta campaña de censos y, muy especialmente, por tratarse de un mal año de cría, en el que puede haber cierto desánimo entre cazadores y gestores”. De hecho, ha añadido, “esto demuestra su compromiso y esfuerzo por la conservación de una especie tan importante como la perdiz roja".
Una de las consecuencias de este mal año de cría es que muchos cotos no vayan a cazar la perdiz, o bien lo hagan con fuertes restricciones, "medidas necesarias que, junto con la gestión del hábitat, el control de la depredación y la monitorización nos permitirán volver a cazar perdices en próximas temporadas", afirma la investigador
Fundación Artemisan agradece a todos los cotos que han participado y muestra su apoyo a los que, en estas semanas, tendrán que tomar importantes decisiones para el futuro de la perdiz, como la reducción de cupos, días de caza e incluso suspensión de la caza de la especie esta temporada, medidas que son apoyadas por la Fundación Artemisan. Además, la entidad seguirá trasladando a las administraciones competentes la necesidad de apoyar a los cazadores y gestores en su trabajo para conservar la perdiz roja y otras especies. 
El Observatorio Cinegético en una herramienta de ciencia ciudadana puesta en marcha por Fundación Artemisan, Bineo Consulting y la Real Federación Española de Caza, en la que colaboran cazadores de todo el país y que se ha constituido como la mayor red de monitorización de fauna silvestre del país. Cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mutuasport y las federaciones autonómicas de caza, y con el patrocinio de Hornady y Hart Hunting.
https://ci6.googleusercontent.com/proxy/EojefPIuWnv2AVZlruKHDoVI4dFASQTLtpD9JSzqvEOjECefRlWC5ZhEJynsy6GBcTXb8tBtYV6PUGxNTtCOc8CR82CVMYlQ0kLFTHon5CYGPo2ZQaCf5bNVahc2ei8_mknvGxlh44SoiPpR8Q=s0-d-e1-ft#https://9o3gf.img.a.d.sendibm1.com/im/sh/vRfQB2X67WTn.jpg?u=1vcqsYC5HMzcSOTnxO8so3GX7Q5W7h
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12620
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Windows NT 10.0 Windows NT 10.0
  • Navegador:
  • Chrome 118.0.0.0 Chrome 118.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #241 en: Octubre 28, 2023, 04:01:18 pm »
Fundación Artemisan participa en la reunión de directores generales de caza de la Unión Europea
Fundación Artemisan ha participado en la reunión de directores generales de caza de la Unión Europea, organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y celebrada en Madrid y Quintos de Mora (Toledo), con motivo de la presidencia española de la Unión Europea.
En este grupo han estado representados los responsables de la gestión de caza de los distintos ministerios competentes de cada estado miembro, contando además con la presencia de otras organizaciones europeas como la Federación Europea de Caza (FACE) y el Consejo Internacional de Caza (CIC).
Durante el encuentro, que se ha celebrado entre los días 24 y 26 de octubre, el director de Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, y el responsable de Investigación, Carlos Sánchez, ofrecieron una charla en la que hablaron del trabajo de la Fundación y sobre los retos y problemas que afronta el sector.
En concreto, dieron traslado de los objetivos de la entidad, así como de las líneas de investigación más importantes, proyectos en curso y las acciones de comunicación y defensa jurídica.
Igualmente, destacaron de forma específica cuestiones como:
La preocupación por la catalogación / protección de especies cinegéticas como el lobo ibérico o la tórtola europea
Las modificaciones en órdenes de vedas que no están sujetas a evidencia científica y que limitan o restringen modalidades de caza y especies cinegéticas sin criterios técnicos.
El rechazo a la prohibición de la caza en los Parques Nacionales
El trabajo y compromiso de los cazadores para combatir el furtivismo y los delitos ambientales
La preocupación por los delitos de odio hacia la caza y los cazadores
La preocupación por los problemas de importación de trofeos a España desde otros continentes
La falta de relevo generacional en la caza y la necesidad de impulsar estrategias frente a la despoblación del mundo rural.
La charla tuvo gran acogida por parte de los asistentes y nos permitió, además, intercambiar impresiones con varios representantes de los estados miembros de la Unión Europea.
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

Desconectado adol

  • Administrator
  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 12620
  • Karma: 100
  • Cazar y seguir Cazando
  • Sistema Operativo:
  • Linux Linux
  • Navegador:
  • Chrome 119.0.0.0 Chrome 119.0.0.0
    • La Web de las esperas al jabali.
Re:Fundacion Artemisan
« Respuesta #242 en: Noviembre 09, 2023, 06:55:03 pm »
Nueva encuesta para el estudio de brotes de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en ciervos
Madrid, 9 de noviembre.- La Universidad de Córdoba, el IREC y Fundación Artemisan han lanzado una nueva encuesta para el estudio de brotes de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en ciervos, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la situación de la enfermedad, conocer su impacto a nivel nacional y adoptar decisiones de futuro para su gestión.
La encuesta está dirigida a gestores, guardas, veterinarios, ingenieros, cazadores, propietarios de fincas, etc. que hayan tenido casos sospechosos del virus. Se puede hacer online en pocos minutos, es confidencial y anónima y será utilizada únicamente para este estudio.
Los interesados pueden acceder a la encuesta a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/e/wDRHCvdGv4
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica no contagiosa, transmitida por vectores (dípteros hematófagos del género Culicoides spp.), que afecta a rumiantes domésticos y silvestres, especialmente al ganado bovino y al ciervo rojo (Cervus elaphus).
Hasta el momento, la EHE se ha expandido de sur a norte de la península ibérica, colonizando comarcas y municipios de prácticamente toda España. Entre los principales síntomas que presentan los ejemplares afectados se sitúan una gran debilidad, el nulo instinto de huida, un comportamiento general anómalo, dificultad respiratoria o aumento de salivación
« Última modificación: Noviembre 09, 2023, 06:58:14 pm por adol »
Si abates la mitad de lo que tiras, eres muy bueno, pero si tiras, solo, a lo que puedes abatir, eres de lo mejor.
La caza, la pesca y cuidar nuestro entorno, son nuestras herencias, respetemoslas.

 

acre-twicetold