Esperas al Jabalí


¿deberían pagarnos por cazar?

Autor Tema: ¿deberían pagarnos por cazar?  (Leído 1923 veces)

Desconectado Manuel

  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 1918
  • Karma: 25
  • Sistema Operativo:
  • Windows 7/Server 2008 R2 Windows 7/Server 2008 R2
  • Navegador:
  • Firefox 29.0 Firefox 29.0
¿deberían pagarnos por cazar?
« en: Junio 09, 2014, 03:39:30 pm »
No es nada nuevo, pero me ha parecido curioso el artículo. Algún día nuestro país se "hará mayor" en estos temas.


Es habitual, desde los medios de tipo conservacionista, o desde los más recalcitrantes anticaza, hacernos culpables de todos los males que asolan al planeta, en su vertiente medioambiental, culpándonos de todo aquello que pasa por sus mentes incendiarias, la mayor parte de las veces sin ningún tipo de base científica o al menos de unos mínimos estudios que avalen sus peregrinas teorías.

Por eso nos quedamos muy sorprendidos cuando llegó a nuestras manos el número del 9 de diciembre del pasado año de la más que famosa revista TIME –de siempre con un marcado acento anticaza– en el que, a través de un artículo, en portada, de David Von Drehle, –bajo el título Problemas de plagas en EEUU: es hora de gestionar los rebaños– pide que la actividad cinegética solucione de una vez por todas los problemas de superpoblación de bastantes especies, muchas de ellas, hasta no hace mucho, bajo el paraguas del ‘peligro de extinción’. Basado en una serie de datos que expondremos (y que pueden ver en anexo extraídos de la publicación) Von Drehle aboga por una intervención rápida y exhaustiva de los cazadores con el fin de controlar a especies que, debido a su proliferación, ‘juegan hasta con los niños en la cunas’, cosa… ciertamente peligrosa cuando se trata de aligátores de más de un par de metros.

Según los datos aportados por el reportaje, y a modo de ejemplo más que significativo, la población del venado cola blanca es en estos momentos superior a la que había cuando Colón llegó a America. Aunque sólo sea en porcentajes de crecimiento y en cantidades absolutas, el panorama es como sigue:

•Venado, 32 millones de ejemplares y un crecimiento del 800%.

•Pavo salvaje, 8 millones de ejemplares y un crecimiento del 1.500%.

•Puma, 100.000 ejemplares y un crecimiento del 1.600%.

•Castor, 5 millones de ejemplares y un crecimiento del 2.400%.

•Mapache, 5 millones de ejemplares y un crecimiento del 2.600%.

•Jabalí, 5,5 millones de ejemplares y un crecimiento del 120%.

•Oso negro, 450.000 ejemplares y un crecimiento del 320%.

•Ganso del Canadá, 5,7 millones de ejemplares y un crecimiento del 370%.

•Aligátor, 5 millones de ejemplares y un crecimiento del 400%.

•Lobo gris, 5.000 ejemplares y un crecimiento del 610%.

En palabras del propio autor: «Después de haber estado más de cincuenta años sin problemas por interacción con la vida salvaje, y tras haber protegido dichas especies hasta el extremo, los americanos empiezan de nuevo a convivir peligrosamente con criaturas que son, muchas veces, agresivas», reafirmando lo que ya dice en el título de su artículo, «¡es hora de gestionar la manada!».

Cazando en el cementerio

La situación ha provocado algunas situaciones en distintas ciudades que, si no fuese por la gravedad de los hechos, rozan la comicidad, como puede ser el hecho de cazar en un cementerio. Las autoridades de Durham, en el estado de Carolina del Norte, han autorizado la caza con arco en el interior del perímetro urbano. Las autoridades de San José, California, localidad situada en el tecnológico Silicon Valley, aprobaron el pasado mes de octubre cacerías en zonas urbanas y periurbanas de jabalíes, que en la actualidad se han convertido en una auténtica pesadilla para conductores, transeúntes, jardineros, limpiadores… En Rock Mountain, Illinois, se autoriza la caza de especies salvajes en la zona urbana, siempre y cuando ésta sea realizada con arco y practicada en una zona verde; parques, cementerios, huertos, jardines… se han convertido en los cotos particulares de avezados cazadores. Tanto en Maine como en Ohio se aprobaron recientemente leyes que incrementaban los periodos autorizados de cacerías de pavo salvaje y venado, dada la extrema abundancia de ambas especies. Y en el estado de Nueva Jersey se dieron hasta cuatro batidas el año pasado a los osos negros, en los bosques existentes entre Filadelfia y la ciudad de Nueva York, cada una de ellas durante seis jornadas de caza, con el objeto de reducir drásticamente el exceso de población de este peligroso plantígrado.

«A lo largo de todo el país se empiezan a escuchar voces reclamando más caza que nunca, y no sólo estamos hablando de una caza deportiva que poco influiría en algunas poblaciones descontroladas, sino que hablamos de una caza de control y gestión poblacional como respuesta ante una expansión que, en muchos casos, llega a ser calificada como una auténtica plaga», afirma el autor de este singular artículo –por no seguir la línea editorial habitual de la publicación–.

Descontrol poblacional

El problema, a hoy en día, es que hay poblaciones totalmente descontroladas de muchas especies, desde los jabalíes hasta los gansos e incluso los cisnes, por no hablar de los caimanes o aligátores. Los animales entran en casas, jardines y huertos privados, destrozándolo todo a su paso, causan accidentes de circulación y son una vía de expansión de enfermedades asociadas a las garrapatas (como la enfermedad de Lyme, una infección que afecta a distintos órganos) y otros parásitos. Por no hablar del riesgo en vidas humanas.

Con varios estados muy afectados, el jabalí es una auténtica plaga. Desde aquella pequeña piara que introdujo Hernando de Soto –conquistador español que descubrió las costas de Nicaragua y murió en 1542 en el Misisipi– para alimento de sus huestes en el siglo XVI, y tras escaparse algunas parejas, organismos oficiales cifran su población en más de cinco millones, que campan a sus anchas por ciudades y pueblos. El gran reto a afrontar, según indican expertos en la materia, es que esta población ha llegado a una cifra tal que los crecimientos poblacionales serán exponenciales y de proporciones y consecuencias inconmensurables.

Los castores son otra de las especies que, lejos ya de los bajos niveles de presión a los que fue sometida en el siglo XIX, se ha expandido sin control y ha colonizado numerosos ríos, arroyos y canales, ocasionando en numerosas ocasiones graves desastres por inundaciones o sequías en determinadas zonas, al desviar a su antojo muchos de éstos por su continua actuación sobre los cursos fluviales. Lo mismo sucede con las especies antes citadas, y algunas más, y muy peligrosas, como caimanes, pavos salvajes, gansos, pitones, zorros, pumas, osos, mapaches, lobos, ciervos o alces. Todas ellas necesitan una interacción urgente y necesaria de la caza para intentar, cosa nada fácil a la luz de los datos, paliar y solucionar una casi desesperante situación.

¿La solución…?, la caza

Se da la circunstancia, también curiosa, de que el propio autor atribuye la génesis del problema a las llamadas generaciones Bambi –al menos tres– que, influenciados por la dichosa película de Disney, crecieron con un exacerbado espíritu proteccionista para con las especies salvajes y un odio visceral hacia los cazadores. Su visión bucólica de la naturaleza salvaje, y la no comprensión de los propios mecanismos naturales de control de las especies, generó un clima absurdo de proteccionismo que hoy muestra sus consecuencias.

«¿Quién puede mantener alejadas a las especies salvajes de nuestros barrios?», se pregunta el autor. Sin lugar a dudas, el predador número uno, el humano cazador que, ejerciendo una acción controlada y planificada, pueda reducir la vida silvestre a sus niveles naturales. De momento, Von Drehle asegura que los estadounidenses empiezan a asumir esa responsabilidad. Según datos del americano Servicio de Caza y Pesca y Vida Silvestre, la caza ha ganado popularidad y, desde 2006 a 2011, ha repuntado con 1,8 millones de cazadores jóvenes entre ¡6 y 15 años!, aunque no es uniforme en todos los territorios, ya que, mientras en Dakota del Sur el 21% de la población es cazadora, en Massachusetts solamente un 1% practica la caza.

Es concluyente y, sobre todo, explícito este magnífico informe, reportaje, de TIME que pone sobre la mesa una realidad que tantos cuestionan. Por una simple extrapolación de ideas –y recordando el artículo que hace dos meses publicaba esta revista–, se nos ocurre, como conclusión, una sola pregunta que deberían plantearse de una vez por todas nuestros detractores, y que ya planteábamos nosotros: ¿qué pasaría con nuestra biodiversidad, la de nuestro país, si se dejásemos de cazar durante un par de años, por ejemplo, jabalíes y conejos? CyS


http://cazawonke.com/cazamayor/12304-deberian-pagarnos-por-cazar-2?fb_action_ids=1496259843939780&fb_action_types=og.likes



Desconectado quimico

  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 577
  • Karma: -7
  • Sistema Operativo:
  • Windows 7/Server 2008 R2 Windows 7/Server 2008 R2
  • Navegador:
  • Mozilla Compatible Mozilla Compatible
Re:¿deberían pagarnos por cazar?
« Respuesta #1 en: Junio 09, 2014, 09:45:01 pm »
buenas tardes
te voy a contestar por lo se y e visto
el venado cola blanca realmente hay sobre población pero cerca de la frontera con canada, ya es  por demás montana, aidaho, carolina del norte, Maine etc
el castor ya esta considerado alimaña y la gente esta de nuevo cazandolos, y por las represas y cambiando el curso de los ríos ayudado un poco por el lobo pero se están cazando
el pavo no es para tanto pero incluso los puedes cazar con rifles de aire calibre minimo permitido es .20 o5.0
el mapache si se cazan duro de echo todavía hay gente que usa pieles de castor y mapache
la peste del jabalí ya no saben que hacer con ella de echo ya se usan trampas jaula donde caben hasta 50 animales o mas  de jabalí americano, el pecary no tiene tanto problema
el oso negro en si problemático, por las visitas halos grandes parques, y en la frontera de canada, que se meten alas casas, pero creo que no es para tanto
el lagarto, caimán los mayores problemas son en la zona de Miami por los de agua dulce y salada
el ganso si es un problema tal vez delos mas grandes asi como el zorro y el lince en Texas donde con un rifle y un buen reclamo es fácil matar 3 o 4 ejemplares de cada uno asi como el coyote
y otro animal que les empieza a dar problemas es arruí o muflón del atlas en new mexico
y una de las pestes mas grandes, que no saben si envenenar o meter electricidad, es con cierta clase de carpas. que las matan con todo lo que te imaginas
desde arcos, hasta bats de beisball  de echo en YouTube hay bastantes videos que salen brincando al paso de la lancha, y a cazar
saludos
quimico

pd. se me olvidaba en las temporadas de caza con arco, también se incluyen el cazar con  armas de avancarga , y rifles de aire ahora si estas muy cerca de casa, solo arco o armas de aire, y para los que creen que el aire no mata hay videos de caza de bisontes en youtube
« Última modificación: Junio 09, 2014, 09:54:27 pm por quimico »

Desconectado Fozzie

  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 3467
  • Karma: 35
  • Sistema Operativo:
  • Mac OS X Mac OS X
  • Navegador:
  • Safari 5.1 Safari 5.1
    • Enmontado tras la cruceta
Re:¿deberían pagarnos por cazar?
« Respuesta #2 en: Junio 10, 2014, 02:57:02 am »
El día que pagasen por cazar se vuelven a acabar los bisontes y todo lo que pongan por delante...

Si ya hay furtivos que arrasan con todo lo que pueden costándoles dinero, si te pagasen...

Desconectado Buhogris

  • Macareno
  • *****
  • Mensajes: 8707
  • Karma: 62
  • Lo que cada uno aporta aqui queda.
  • Sistema Operativo:
  • Windows 7/Server 2008 R2 Windows 7/Server 2008 R2
  • Navegador:
  • Chrome 35.0.1916.114 Chrome 35.0.1916.114
Re:¿deberían pagarnos por cazar?
« Respuesta #3 en: Junio 10, 2014, 11:43:10 am »
Para nuestra desgracia Manuel.en nuestro pais nunca llegaremos a esa "mayoria de edad a la que haces referencia en tu comentario.Es como si quienes legislan en lo referente a la caza y conservacion de las especies en España,sufriesen de cierta carencia de vitaminas,que impide el crecimiento intelectual necesario para una buena gestion del Medio Ambiente.Añadele a ello,que anteponen lo que ellos llaman "politicamente correcto",que no es otra cosa que tratar de contentar a unos pocos,que meten mucho ruido cuando se hace algo que no les gusta, aunque sea por el bien de todos y el resultado son noticias como esta que pongo a continuacion.Noticias que encontramos diariamente en la prensa y que reflejan el dia a dia de la realidad de muchos pueblos de España:

Alarma por sobrepoblación de cabras monteses

La alarma por la sobrepoblación de cabras monteses y los problemas que la misma está generando surgió en la localidad castellonense de Morella, aunque no han tardado en sumarse otros municipios de la comarca de Els Ports.
Y es que, al parecer, la población de cabras monteses se ha disparado en esta zona tan emblemática para su caza, lo que está generando cuantiosos daños agrícolas, su mayor proximidad a núcleos urbanos y a las carreteras, además de la posibilidad de transmitir enfermedades al ganado doméstico. Ante esto, las voces de alarma de los agricultores, ganaderos y representantes de la Administración local no se han hecho esperar y han comenzado a pedir soluciones.

Son muchos los años en los que los cazadores venimos reclamando el aumento de los cupos monteseros en aquellos enclaves en los que esté demostrada su abundancia, al objeto de prevenir situaciones como ésta, así como grandes mortandades por la llegada de alguna enfermedad. Sin embargo, la terquedad administrativa ha mantenido aprovechamientos venatorios insuficientes, y una de las consecuencias de esto es la coyuntura que ahora se vive en Els Ports, de la que se ha hecho eco 'El Periódico Mediterráneo' en dos informaciones firmadas por Miguel Agost y Rosana Daniel.
Apunta el primero que “el concejal de Desarrollo Rural de Morella, Rafael Pallarés, ha alertado de que las cabras hispánicas «son una plaga y en algunos puntos supone una situación grave y desastrosa». Y es que en Els Ports se está registrando un “exceso” de población de esta especie. […] “Estamos a favor de que se mantenga la población, pero actualmente la presencia de estos ejemplares es muy grande en zonas pobladas y cultivadas. Cada año va a más y nos preocupa”, explicó el concejal morellano. Esta problemática se une a la escasez de agua de los últimos meses, lo que lleva a las cabras a buscar sustento en zonas pobladas. “La poca producción que hemos tenido de cereal prácticamente se la han comido entera”, aseguró el agricultor Noel Pascual desde la Masía de Adell. Un grupo de unos 20 machos ha estado acudiendo día tras día a sus terrenos. Según Pascual, “por esta zona no se encontraban, pero es como una invasión y arrasan con todo, están por toda la comarca. Están descontroladas”. […] Respecto a posibles soluciones, desde el Ayuntamiento de Morella, Pallarés es pesimista “porque no tenemos la varita mágica para encontrar un solución”. “Es complicado al haber un gran exceso, porque pierden el miedo y llegan hasta los pueblos. Habrá que controlar más esta sobrepoblación”, añadió. Como solución, se barajan posibles ampliaciones de los permisos de caza, “ya que se van matando, pero es insuficiente”.
Respecto a la segunda, afirma que “los municipios afectados por la superpoblación de cabra hispánica piden que se amplíen los permisos de caza para frenar una problemática que también preocupa a los agricultores y ganaderos de Els Ports. Y es que ya están sufriendo la pérdida de cosechas y temen “por el contagio de la sarna y otras enfermedades al resto de animales, debido a la falta de alimento agravada por la actual sequía”, según apunta el alcalde de Forcall, Santiago Pérez. Este Ayuntamiento ya pidió hace siete años que hubiera menos restricciones para cazar “y la contestación de la Conselleria fue que había que acotarlo”. “Lo que pedimos es que, además de los cupos que existen, que son insuficientes, los cazadores puedan ir acompañados de un agente forestal y de forma controlada y supervisada puedan matar más ejemplares”, explica Pérez, sumándose así a la petición de Morella, que alertó del fenómeno. El primer edil de Portell, Álvaro Ferrer, afirma que “la restricción en las batidas conlleva la superpoblación y el otro día un agricultor me comentaba que antes tenía 20 hectáreas que le daban para alimentar a 600 ovejas y ahora con 30 hectáreas sólo puede sustentar a 400, porque las cabras se apoderan”. A esto hay que sumar la rotura de vallas y cercados, “lo que supone un gasto más”.  […] Para Ferrer, es “complicado llegar a un punto intermedio, en el que no perjudique a los productores ni a la biodiversidad”. También el alcalde de Ares, Abelardo Tena, se muestra en esta línea, aunque remarca que “los cazadores muchas veces tampoco llegan al cupo actual y deberían consensuarlo con los agricultores”.

http://www.elcotodecaza.com/noticia/caza-mayor/alarma-sobrepoblacion-cabras-monteses-140609
"No subestimes a tu presa y prepara su caza,como el mayor de los retos"

 

acre-twicetold