Esperas al Jabalí
GENERAL => General => Mensaje iniciado por: Atila50 en Junio 16, 2016, 04:46:27 am
-
Buenas noches
tengo el siguiente acertijo, en el lugar donde cazo habitualmente existe una importante población de jabalíes, pero este último tiempo (fines del Otoño cuando entran en celo las hembras) no están comiendo el maíz de los bidones, hay huellas frescas siempre de un gran macho que pasan cerca del comedero, pero sigue su camino sin interesarse en el maíz, en otros cebaderos hay señales inequívocas de gran actividad, pero tampoco toman el maíz hace más de un mes, ¿ cual es su opinión sobre este comportamiento? ¿qué hacer para que tomen el maíz nuevamente? generalmente además de los bidones, esparzo en los alrededores del comedero maíz fermentado mezclado con jalea de frambuesa en polvo (les encantaba) pero ahora no lo toman.
atento a sus sugerencias.
-
Pues chico,no sabría que decirte.
Cuando hay bellota no comen otra cosa.Ahora está el trigo lo justo para ellos,con el grano a medio hacer,pero si pasan por allí como dices,y no comen,quizás recelen de los bidones.
Haz una prueba y quita uno de un cebadero y esconde el maíz por el suelo a ver si así comen.
-
He mirado en el google y teneis una naturaleza exuberante con muchos arboles http://www.ceachile.cl/bosquenativo/especies.htm esos piñones y avellanas le van al jabali seguro que mas que el jugarse el tipo por el maiz, es como aqui con la bellota no puedes competir con ella. Aunque ese maiz agrio les vuelve locos mas priman su seguridad y los frutos naturales. Puede ser eso lo mque te esta pasando, aqui localizamos los arboles mas tomados y hacemos esperas/recechos en ellos.
-
No se que frutos estarán a puntos en Chile a estas alturas.... si nos ayudas podremos darte ideas.
De todas formas, si empieza a entrar el frío del invieno, a lo mejor deberías ir mirando como están las bañas de barro...
-
....en esos momentos tan tiernos y delicados....están más a la "castaña" que a otra cosa ;D
-
He mirado en el google y teneis una naturaleza exuberante con muchos arboles http://www.ceachile.cl/bosquenativo/especies.htm esos piñones y avellanas le van al jabali seguro que mas que el jugarse el tipo por el maiz, es como aqui con la bellota no puedes competir con ella. Aunque ese maiz agrio les vuelve locos mas priman su seguridad y los frutos naturales. Puede ser eso lo mque te esta pasando, aqui localizamos los arboles mas tomados y hacemos esperas/recechos en ellos.
Gracias por tu respuesta Adol, aprovecho la ocasión para felicitarte no solo por tus conocimientos enciclopédicos sobre la naturaleza y la caza, si no también por tu enorme generosidad en transmitirlos a quien quiera preguntar.
efectivamente la vegetación no es solo exuberante, además en muchísimos sitios, simplemente impenetrable.
:'(
esta es una de las zonas mas lluviosas de Chile , en la ciudad de Puerto Varas llueve un año normal 1.800 milímetros al año, pero en los sectores cordilleranos y precordilleranos donde habita el jabalí y tengo mi coto llueven en algunos lugares 4.000 y hasta 5.000 milímetros al año, es bastante común que pasen semanas enteras lloviendo sin parar, la region es llamada de los lagos por, por que estan por doquier, ademas de incontables rios, vegas, lagunas, esteros, bosques inundados, por lo que cazar al agua y a las bañas se hace irrealizable, por que cada 5 pasos te encuentras con ellla en sus diferentes formas.
en muchos sentidos, el lugar donde cazo no ha cambiado nada o muy poco en los últimos 10.000 años, por la cantidad de lluvia y el clima hostil no hay cultivos en cientos de kilómetros a la redonda.
sobre la comida, la universidad de Concepción hizo un estudio sobre la alimentación del jabalí en este ambiente casi original, por el daño que estaba produciendo en los parques nacionales, para lo cual cazo 25 jabalíes en diferentes épocas del año y en diferentes sectores de la precordillera y concluyo que a come fundamentalmente Nalcas, (Adjunto foto) Quilas, hongos, ratones y pájaros silvestres, además de raíces, en los lugares donde hay presencia de avellanos en otoño comen abundantemente, al igual que manzanas, pero no hay cantidades significativas de estos arboles en mi coto.
habitualmente en primavera y verano comen bien el maíz que les dejo, pero ahora no lo tocan.
-
Si no tienes en tu coto, pero están acostumbrados a comerlos por la zona, por lo que cuento com que se desplacem, humildemente opino que seguramente te funcione bien en otoño un comedero con avellanas. Bien de tipo tubo, bien de los automáticos con muelle en el eje, para que no se atasquen. Con que echara unas pocas al día sería suficiente, no hace falta cebarles...
-
buenas noches
generalmente además de los bidones, esparzo en los alrededores del comedero maíz fermentado mezclado con jalea de frambuesa en polvo (les encantaba) pero ahora no lo toman
parece que te gustan experimentos, dejaron de comer, por celo que casi no comen, si das con una hembra y la controlas puedes ver algún macho
saludos
quimico
-
humildemente opino que seguramente te funcione bien en otoño un comedero con avellanas. Bien de tipo tubo, bien de los automáticos con muelle en el eje, para que no se atasquen. Con que echara unas pocas al día sería suficiente, no hace falta cebarles...
Fozzie es lo que habitualmente hacemos, recolectar avellanas cuando es temporada y ponerlas en los puestos, este año enredados en otras cosas no lo hicimos, pero es un sistema que funciona muy bien!
buenas noches
parece que te gustan experimentos, dejaron de comer, por celo que casi no comen, si das con una hembra y la controlas puedes ver algún macho
saludos
químico
hola químico, si por los experimentos te refieres a lo de la jalea de frambuesa, tengo que decir lamentablemente que no es idea mia, con extrañeza hace un tiempo descubrí que es una receta muy difundida en el mundo en puntos tan lejanos como Australia, Nueva Zelanda Estados Unidos, Argentina, Chile, no tengo ningún fundamento químico ni gastronómico del porque funciona, solo puedo decir que les gusta mucho más que solo el maíz fermentado, que ya les gusta mucho, en algunas ocasiones solo le hemos echado la jalea en polvo con agua al comedero sin maíz y lo buscan con desesperación.
un abrazo
-
Habitas una tierra preciosa,y el clima no es que sea hostil,sino que será muy húmedo.Incómodo para el hombre y adecuado para muchas otras especies.Mucho frío o poco?.
Cuando hablas de jabalí te refieres al jabalí europeo introducido o a una especie de cerdo salvaje autóctono?
Para usar cebaderos tienes que saber la temporalidad de los alimentos.En España es tontería cebar en tiempo de bellota (desde primeros de octubre a febrero )porque los cochinos tienen comida que les gusta a montones.
En época de calores (muchos días de 40 grados de media),los puntos de agua son muy apetecidos.Sobre todo el entorno de charcas entrecortadas,propio de los ríos del sur.Que se secan casi por completo o por completo a tramos.Aquí buscan peces aislados,ranas cangrejo rojo americano,lombrices,algunas plantas acuáticas...Es entonces cuando mejor toman el cebado de maíz.
Pero simpre puedes recurrir ,si no te toman el cebo, a dejarles unos billetitos y que ya ellos se compren lo que quieran.
Saludos desde Andalucía.
-
si no te toman el cebo, a dejarles unos billetitos y que ya ellos se compren lo que quieran.
Saludos desde Andalucía.
;D ;D ;D
Eso es lo que yo hago ;) ;D
-
Lakota
el clima en la zona es como ya dije bastante lluvioso, en invierno la temperatura va de los -3 a los 10 grados aprox. y en verano de los 10 a los 24 grados en promedio.
las precipitaciones se extienden durante todo el año presentándose con mayor intensidad durante el otoño e invierno, no existiendo estación seca.
no existen chanchos autóctonos en américa, solo tenemos un familiar lejano el Pecarí que vive exclusivamente en el amazonas,
los chanchos domésticos llegan de la mano de los conquistadores españoles en el siglo 16 y la historia del jabalí en esta parte del mundo comienza en 1909 cuando un médico, estanciero y empresario argentino llamado Pedro Luro crea en la pampa (en el centro del país) crea el primer coto de caza mayor, para lo cual trae al país desde Europa Oriental, específicamente desde los montes Cárpatos jabalíes y ciervos rojos y los libera en si hacienda, desde ese momento comienza el proceso de colonización del jabalí en américa del sur, hoy un siglo después se extiende por toda Argentina, Uruguay, el sur de Brasil,
a Chile llegaron hace unos 30 años cuando los arrieros y los habitantes de la cordillera reportaban los primeros avistamientos, específicamente en el sur de país, la cordillera de los andes, nuestra frontera natural con Argentina es considerablemente más baja que el centro del país lo que facilito la invasión,
ahora también existen Chancholis como les decimos acá a la cruza del jabalí con chancho doméstico, dada la tendencia de los jabalíes a secuestrar doncellas domesticas y llevarlas al monte donde se asilvestran , yo he tenido la oportunidad de cazar de los dos, puros y mezclados, y algunos sobre los cuales todavía tengo dudas de su pureza, no estoy seguro pero creo que los mezclados después de unas 2 o 3 generaciones en libertad su descendencia tiene un aspecto de jabalí puro, las dudas surgen producto del tamaño de algunos ejemplares, se ha cazado en la pampa ejemplares de 370 kilos y en Chile un conocido mio cazo uno de 285 kilos, ambos con aspecto de jabalí puro, pero los tamaños no concuerdan, a pesar de tratarse de la subespecie de europa oriental bastante más grande que los ibéricos, yo no he tenido tanta suerte hasta ahora, y el más grande que he cazado pesó 115 kilos, ahora le estoy dando la vuelta a uno que con mis amigos estimamos en unos 170 kilos, un macho solitario que no quiere comer.
un abrazo
-
Bienvenido arco recio te gastas.
-
... las dudas surgen producto del tamaño de algunos ejemplares, se ha cazado en la pampa ejemplares de 370 kilos y en Chile un conocido mio cazo uno de 285 kilos, ambos con aspecto de jabalí puro, pero los tamaños no concuerdan, a pesar de tratarse de la subespecie de europa oriental bastante más grande que los ibéricos, yo no he tenido tanta suerte hasta ahora, y el más grande que he cazado pesó 115 kilos, ahora le estoy dando la vuelta a uno que con mis amigos estimamos en unos 170 kilos, un macho solitario que no quiere comer.
No se, pero... creo que las 87 libras de tu arco lo mismo van a ser pocas... ;D ;D ;D
-
Mi madre¡¡¡¡
87 libras en el arco?.
Pero es que pretendes mandar una flecha a la luna?. ;D
-
Mi madre¡¡¡¡
87 libras en el arco?.
Pero es que pretendes mandar una flecha a la luna?. ;D
hace 24 años!!!! Pero ya hacían arcos de esos...
Nuestos compañeros del foro más jóvenes ni se acordarán....
Tiro a la luna.... (https://youtu.be/xA4vycq-E5k)
-
Yo si me recuerdo de aquello... ::) La flecha acabó impactando en la barbacoa de afuera del bar del estadio olímpico para encenderla y asar unas chuletas y pinchos morunos para el personal asistente... Sin duda, ésto último, tuvo mucho más mérito que lo primero... 8) ;D
-
humildemente opino que seguramente te funcione bien en otoño un comedero con avellanas. Bien de tipo tubo, bien de los automáticos con muelle en el eje, para que no se atasquen. Con que echara unas pocas al día sería suficiente, no hace falta cebarles...
Fozzie es lo que habitualmente hacemos, recolectar avellanas cuando es temporada y ponerlas en los puestos, este año enredados en otras cosas no lo hicimos, pero es un sistema que funciona muy bien!
buenas noches
parece que te gustan experimentos, dejaron de comer, por celo que casi no comen, si das con una hembra y la controlas puedes ver algún macho
saludos
químico
hola químico, si por los experimentos te refieres a lo de la jalea de frambuesa, tengo que decir lamentablemente que no es idea mia, con extrañeza hace un tiempo descubrí que es una receta muy difundida en el mundo en puntos tan lejanos como Australia, Nueva Zelanda Estados Unidos, Argentina, Chile, no tengo ningún fundamento químico ni gastronómico del porque funciona, solo puedo decir que les gusta mucho más que solo el maíz fermentado, que ya les gusta mucho, en algunas ocasiones solo le hemos echado la jalea en polvo con agua al comedero sin maíz y lo buscan con desesperación.
un abrazo
buenas trades
no sabia que en argentina, chile lo usaban, en si era un cebo para cazar osos, en canada, pues en usa no se puede cazar osos, en cebaderos al menos en new mexico, pero parece que alguien se dio de cuenta que sirve para el jabalí y ahora se usa de todo, ya que en usa el jabalí es peste y se catologa, como animal indeseado, y se puede cazar todo el año y con el método que tu creas conveniente, menos el uso venenos
en cuanto a los tamaños te puedo decir que vi y fotografie, un jabalí muerto en los montes de Galicia de 160 kilos en usa se ven fotos de animales de hasta 250 kilos pero cazados muy cerca granjas ganaderas
saludos
quimico
-
humildemente opino que seguramente te funcione bien en otoño un comedero con avellanas. Bien de tipo tubo, bien de los automáticos con muelle en el eje, para que no se atasquen. Con que echara unas pocas al día sería suficiente, no hace falta cebarles...
Fozzie es lo que habitualmente hacemos, recolectar avellanas cuando es temporada y ponerlas en los puestos, este año enredados en otras cosas no lo hicimos, pero es un sistema que funciona muy bien!
buenas noches
parece que te gustan experimentos, dejaron de comer, por celo que casi no comen, si das con una hembra y la controlas puedes ver algún macho
saludos
químico
hola químico, si por los experimentos te refieres a lo de la jalea de frambuesa, tengo que decir lamentablemente que no es idea mia, con extrañeza hace un tiempo descubrí que es una receta muy difundida en el mundo en puntos tan lejanos como Australia, Nueva Zelanda Estados Unidos, Argentina, Chile, no tengo ningún fundamento químico ni gastronómico del porque funciona, solo puedo decir que les gusta mucho más que solo el maíz fermentado, que ya les gusta mucho, en algunas ocasiones solo le hemos echado la jalea en polvo con agua al comedero sin maíz y lo buscan con desesperación.
un abrazo
buenas trades
no sabia que en argentina, chile lo usaban, en si era un cebo para cazar osos, en canada, pues en usa no se puede cazar osos, en cebaderos al menos en new mexico, pero parece que alguien se dio de cuenta que sirve para el jabalí y ahora se usa de todo, ya que en usa el jabalí es peste y se catologa, como animal indeseado, y se puede cazar todo el año y con el método que tu creas conveniente, menos el uso venenos
en cuanto a los tamaños te puedo decir que vi y fotografie, un jabalí muerto en los montes de Galicia de 160 kilos en usa se ven fotos de animales de hasta 250 kilos pero cazados muy cerca granjas ganaderas
saludos
quimico
PD recuerda que los estas cebando con azúcar y saborizante, que aunque lo eches en polvo y con la humedad del terreno ya fermenta
-
Se han hecho estudios sobre el cerdo domestico para ver que aditivos le hacen comer mas, para engordarlo mas rapidamente y esos aromas de la frambuesa y la fresa silvestre son de los que mejor funcionan.
-
No quiero hacer publicidad pero se de algún amigo que mezclaba el maíz con cacao en polvo del tipo cola-cao o nesquik y obtenía buenos resultados. Un bote de los grandes da para muchos kilos de panizo, el caso es que el maíz se impregne del aroma y algo de sabor del cacao. ;)
-
....cuidado con el cacao que en verano derrite y en invierno se apelmaza con la humedad. Tengo la mala experiencia de poner más de lo debido y armar la de Dios!!!!!.....en un montón de automáticos.
-
Lo de agregarle jalea de frambuesa al maíz fermentado como lo decía me llamo mucho la atención que fuera un receta muy universal, difundida en países lejanos. Yo la utilizo como un atrayente y un inductor al maíz seco del bidón con la finalidad de acelerar el proceso de que encuentren el comedero, para este fin hacemos hacemos caminos que se extienden por kilómetros de 4 o 5 granos de maíz fermentado con frambuesa tapados con piedras que van hacia el comedero, para que los comensales lleguen hasta el bidón.
Químico acá los jabalíes tienen la misma condición legal, están declarados plaga y como animal invasor y dañino, se puede cazar en toda época del año.
Saludos.