Esperas al Jabalí
GENERAL => General => Mensaje iniciado por: eduardo en Agosto 21, 2015, 01:45:09 pm
-
Mañana comienza la media veda para los extremeños. Que se os de bien a los que salgáis y cuidar a la tórtola común, no vaya a ser que algún día la añoremos por falta de ellas. Una percha de media docena de rolas son más que suficientes para seguir sintiendo su precioso tiro y su estupendo sabor en el plato después de estofar su carne. Lo dicho, suerte. ;)
-
La esperanza es lo último que se pierde Eduardo. Que bien estaríamos con tu forma de pensar, pero eso por mi zona no se lleva. Comederos hechos desde hace dos meses y a tumbar todas las que se puedan.
La excusas son variopintas:
- Para que las tumbe otro las tumbo yo.
- Si no hay tantas es porque de quedan en Marruecos, así que antes de que no venga ninguna vamos a aprovechar.
Y así podríamos seguir una vida entera, porque para escurrir el bulto somos los mejores.
Mucha suerte Eduardo y disfruta como tu sabes, y si puedes, transmítelo que algo quedará.
Un saludo.
-
Mucha suerte a todos y cuidar la tortola comun que aqui ya no esta incluida como especie cinegetica para la temporada 2015/16.
-
Gracias mañana a tope
-
La esperanza es lo último que se pierde Eduardo. Que bien estaríamos con tu forma de pensar, pero eso por mi zona no se lleva. Comederos hechos desde hace dos meses y a tumbar todas las que se puedan.
La excusas son variopintas:
- Para que las tumbe otro las tumbo yo.
- Si no hay tantas es porque de quedan en Marruecos, así que antes de que no venga ninguna vamos a aprovechar.
Y así podríamos seguir una vida entera, porque para escurrir el bulto somos los mejores.
Mucha suerte Eduardo y disfruta como tu sabes, y si puedes, transmítelo que algo quedará.
Un saludo.
No, si esa mentalidad de masacrar tórtolas por aquí también se estila. Y los que trapichean con ellas se acabarán quedando sin tórtolas, por ansiosos. Luego lloraremos porque no las hay y por una parte me alegraré por los que mercadean con los comederos comerciales, tanto va el cántaro a la fuente, que se romperá, más pronto que tarde. Pero la que pagará será la tórtola común, un ave maravillosa que debe cuidarse y no se cuida. Todavía los hay que piensan que las especies migratorias, de paso, no deben gestionarse y así le va a la paloma torcaz, al zorzal en sus cuatro especies, a las acuáticas en general, a la becada, llamada por aquí ''pitorra'' y a la mencionada y vapuleada tórtola común. Una pena. :( :( :(
-
Que no pasa nada por no hacer el cupo de tórtolas, que al cazador comprometido y cabal no le hacen falta los cupos pues se los pone el mismo, inferior siempre al que marque la ley. Y eso de saltarse el cupo, nunca, desde luego. Me apasiona la especie de siempre, no lo puedo evitar. :)
-
Me quedas estupefacto Adol, pense que la tortola en tu tierra era abundante. Mañana aqui en Extremadura sera el sueño de muchos.
-
Paisano, que tiempos felices pasados, cuando la rulas se cazaba en los trigales y aguas, púes no habían introducido en nuestra tierras el girasol, y de cebaderos ni se le pasaba por la cabezas a los amantes de las rulas, o tórtolas.
Su difícil tiro por su rapidez en el vuelo, enciende la llama de la afición, el buen cazador que respeta a este bello pájaro, no le hace falta que le ponga cupo la administración, el mismo sabe ponerse su cupo....
Una tórtola bien abatida, bale por diez.....
Suerte para todos y os deseos, buen comienzo de temporada.
-
Comederos hechos desde hace dos meses y a tumbar todas las que se puedan.
La excusas son variopintas:
- Para que las tumbe otro las tumbo yo.
- Si no hay tantas es porque de quedan en Marruecos, así que antes de que no venga ninguna vamos a aprovechar.
Y así podríamos seguir una vida entera, porque para escurrir el bulto somos los mejores.
Un saludo.
Esta lacra esta plenamente vigente en todo el territorio nacional :-[.Y yo añado los cientos de palomas y tortolas que acaban en contenedores de basura o abandonadas en el campo despues de abatirse,porque la avaricia del supuesto cazador es mucho mayor que sus ganas o capacidad de aprovechamiento de las capturas.
-
Me quedas estupefacto Adol, pense que la tortola en tu tierra era abundante. Mañana aqui en Extremadura sera el sueño de muchos.
Y la decepción de muchos, Pedro, no lo olvides... :(
-
Paisano, que tiempos felices pasados, cuando la rulas se cazaba en los trigales y aguas, púes no habían introducido en nuestra tierras el girasol, y de cebaderos ni se le pasaba por la cabezas a los amantes de las rulas, o tórtolas.
Su difícil tiro por su rapidez en el vuelo, enciende la llama de la afición, el buen cazador que respeta a este bello pájaro, no le hace falta que le ponga cupo la administración, el mismo sabe ponerse su cupo....
Una tórtola bien abatida, bale por diez.....
Suerte para todos y os deseos, buen comienzo de temporada.
Así conocí la caza de la tórtola a manos de mi padre, en los rastrojos de trigo en las fincas que además tenían monte alto para criar y refugiarse y desde luego, abundante agua. Los comederos ni se conocían. :)
-
Yo también las he cazado como tu Eduardo, y un poco antes incluso, pues te saco unos añitos, recuerdo cuando empecé muy pequeño con una escopeta de 12 mm en la finca de mi abuelo, las mataba posadas en los bebederos, cuando maté la primera al vuelo creo recordar con once añitos, me enamoré de estas aves, ¡¡cuanto ha cambiado el campo desde entonces!!! desaparecieron los trillos tirados por asnos, desaparecieron los carros de palo, nuevas maquinarias irrumpieron en el campo, los rastrojos se quedaban sin comida, las grandes cosechadoras absorvían todo el grano, pero aún se las podía tirar en rastrojos, buscar esos pasos, que tantos kilómetros nos hacían hacer, dormir la tarde antes en los rastrojos era una verdadera delicia, todo por coger algún puesto puntero el día siguiente, de esto hace unos 25 años. Ya los rastrojos son casi inexistentes, a lo sumo una hoja de avena y segada en verde para alpacas, la transformación de la provincia de Cáceres de agricultores a ganaderos se hizo rápìda, Cáceres una de las regiones punteras en España en la caza de la tórtola, se vio abocada a su extinción, no había comida en el campo, por tanto la pequeña tórtola pasaba de largo, no anidaba.
Hoy en día se la caza en comederos o cebaderos, muy desnostados, pero yo salgo en su defensa, sin ellos Cáceres no tendría una tórtola, son los últimos oasis para estas aves, claro esta, gestionandolo como Dios manda.
Hace años gestiono un comedero, y lo gestiono escrupulosamente, pues para mi la tórtola como el cochino son las dos especies de caza de las cuales estoy enamorado, en mi comedero que es muy grande, no sólo comen tórtolas y palomas, también acuden cochinos, venados, gorriones, rabilargos, perdices, liebres, los cupos si no se llegan a ellos mejor, y si se llega nunca se sobrepasan, cazamos muy poco y mucho de lo criado vuelve en su vuelo de contrapasa, así todos los años tenemos más poblaciones de tórtolas . Si todo el mundo hiciera un comedero en su finca y lo gestionase como debe de hacerse, de nuevo las tórtolas surcarían los cielos cacereños.
-
Pedro,¿cuántos comederos de tórtolas se gestionan bien en Extremadura? :-\ Yo también estoy a favor de los cebaderos, pues es comida para muchos animales y pájaros sobre todo en épocas difíciles para el campo, pero...¿No sería mejor cultivar el diez por ciento de las superficies de los cotos para la caza en general? Porque, mientras se aporta comida, que suele empezar a primeros de junio, bien, los pájaros comen. Y esto dura hasta poco tiempo después de la apertura de la media veda, y eso, los que se gastan dinero, que la mayoría les echa de comer a las tórtolas un mes antes del día ''d'', para ''coger'' unos pájaros y pegar cuatro tiros. Y el resto de los meses, antes y después del aporte de comida, que las aves se busquen la vida. Si se prohibiera la caza de la tórtola común...¿Quién les echaría de comer? Nadie y los ecologistas, menos aún. Que siguen viniendo por los cebaderos, de acuerdo. Pero que pocos las alimentan por bien de la especie, los menos, los más son por aquello de sacudirles, aunque haya pocas. Ojalá me equivoque y la especie siga surcando nuestro cielo aunque me temo que no tardaremos en entonar un réquien por la tórtola común. :'(
-
Que sigue mucha gente con la mentalidad de antaño:''Al ave de paso, garrotazo!!!''. Y las aves de paso son las migratorias en general, que ya lo dije más arriba. Que nos hemos pasado siete pueblos con los pájaros viajeros, y cuando se quieren tomar medidas de conservación, ya es tarde, siempre es tarde cuando se llora. :-\
-
Pues ya es historia Pedro :'(.
Aqui la Ley de caza obliga a reinvertir en el coto el 30% de la renta cinegetica que se le saca, con lo que se esta consiguiendo que se hagan siembras cinegeticas, se pongan comederos y bebederos, se hagan navajos recogedores de agua de lluvia, se arreglen caminos..........................
-
Pues ya es historia Pedro :'(.
Aqui la Ley de caza obliga a reinvertir en el coto el 30% de la renta cinegetica que se le saca, con lo que se esta consiguiendo que se hagan siembras cinegeticas, se pongan comederos y bebederos, se hagan navajos recogedores de agua de lluvia, se arreglen caminos..........................
Si,y tambien hay cupos de capturas.Pero echar un vistazo en Faceboock :-[.Si se cumpliera esto otro gallo cantaria :-\.
-
Yo también me declaro un apasionado de la tórtola.
Coincido con la mayoría de los comentarios que habéis hecho.
Cómo entendéis que hay que gestionar la tórtola en Extremadura?
Yo opino que para hacerlo correctamente hay que saber algunas cosas sobre ella y su comportamiento.
Bastaría con poder demostrar que la tórtola que cría y se cría en Extremadura vuelve al año siguiente al mismo lugar de anidamiento. Si eso fuese así, la gestión estaría cantada. Bastaría con autorizar los comederos y obligar a los dueños a cazar una serie de días determinados en cada comedero. Es decir, te dejo hacer comedero pero sólo lo puedes hacer si lo haces desde mayo y lo cazas dos veces por temporada máximo, por ejemplo. Así se garantizaría que al menos un número importante de efectivos tuviesen una oportunidad real de finalizar y completar el ciclo migratorio.
La forma de demostrar que la tórtola vuelve, la tenemos en la mano. En los comederos sería muy sencillo capturar con redes una parte muy importante de los efectivos residuales y anillarlos. Sin que ello suponga un grave contratiempo para la caza. Si esos efectivos vuelven al año siguiente a la zona, quedará demostrado que es posible de manera real organizar un plan de recuperación de la especie.
Me consta que hay planes de estudio de la especie, y que se la está siguiendo a través del Sistema Argos, pero desconozco con qué fin, que no acabo de entender, pues si lo que se pretende es sólo conocer las rutas migratorias de la especie, pues muy bien...., pero vamos “daos”.
Entiendo por lo que dice Pedro, que mi suposición de que la tórtola vuelve al mismo lugar de anidamiento, no va muy desencaminada, sino no sería posible que cada año hubiese más y más. Eso sólo pasa si las que se van, vuelven y atraen a otras.
Que se quedan en Marruecos.... pues sí, seguro que sí, y que también se las caza más allí, pero siguen entrando muchas todos los años y no paran aquí. Vuelan al norte y más al norte aún, a Europa. Aún recuerdo que haciendo el Camino se Santiago a primeros de Agosto por Galicia, hace unos años, me llamó mucho la atención la cantidad de tórtolas que veía posadas en los tendidos eléctricos.
Si consiguiésemos que las tórtolas extremeñas aumentasen, seguro que también conseguiríamos que muchas de esas que pasan de largo, se quedasen aquí.
Como ha pasado en Valencia, aquí siempre ronda el fantasma de la prohibición de la Media Veda, y es que los “zoquetes” que nos gestionan la caza desde al Administración siempre encuentran la misma y única solución. Prohibir y prohibir... Más les valía asesorarse como dios manda y emplear los medios que tienen en su mano para recuperar una especie tan emblemática aquí en Extremadura como es la tórtola. Sería sin duda un buen principio para ellos... y para nosotros los cazadores, que veríamos en este gesto un principio de cambio. Y estaríamos sin duda, encantados de colaborar con ellos.
Habeis pensado cuantas tórtolas podría anillar la Junta si en las reservas de caza que gestiona organizase grandes comederos y emplease el personal para su captura? Miles.
-
Los datos de los cobros en los cebaderos no son reales, en la mayoría de los casos. Empezando por los que ''engordan'' los resultados para vender puestos y pasando por los que cuentan hasta las que se abaten pero no se cobran, que son muchas. Y comienzan con las estimaciones de cifras ''a bulto''. Además hay que hacer una separación de especies, que en un comedero de media veda se abaten palomas torcaces, bravías, algún ánade real y tórtola común. Creo que no se me olvida ninguna especie... ::) ;) Pues bien, si hablamos de tórtolas comunes cobradas se inventan la cifra, que lo he presenciado muchas veces, metiendo hasta las urracas que se han matado. ??? Y no se puede controlar sobre todo en esas tiradas, que las hay, que cada uno al terminar sale pitando y no se reúnen las piezas cobradas para el recuento y el reparto. Los hay que hasta se guardan aves para pagar menos si la cosa es a tantos euros el pájaro cobrado. No nos engañemos. La que lleva salvando la media veda hace mucho, es la paloma torcaz, que esa si que prolifera por nuestros montes. La paloma ''de verano'', que de la otra es mejor que hable Pedro, que sabe más.¿Tórtola común? En franca recesión y bajando, me temo. :(
-
Eduardo:
Aún hay zonas donde la tórtola común es “relativamente abundante”. Si tu obligases a declarar los comederos y a realizar dos tiradas por comedero máximo las ventajas serían muchas.
1.- Seguramente cada finca tendría dos comederos o directamente se sembraría una zona específica, para poder cazar todos o casi todos los fines de semana. Si tienes dos comederos, entre que cazas uno, otro, y vuelves al primero, han pasado dos semanas, y en esas dos semanas puede pasar de todo. Si tienes dos comederos, repartes la caza, y aumentas la dificultad de su captura. Todo ventajas para ellas y disfrute para nosotros.
Si siembras, las ventajas son evidentes. Para todo tipo de fáuna. Y si tienes una siembra, no la quemas el primer fin de semana, porque se acaba la gallina de los huevos de oro.
2.- Tu sabes que si tiras un día y sólo tienes otro, no tiras dos días seguidos, porque la tórtola se resabia y necesita unos días de tranquilidad para volver a entrar confiada. En esos días es probable que cojas tórtolas de paso, pero también que se vayan, y ya estás aumentando la posibilidad de que las tórtolas que han criado y se han criado aquí migren antes de ser cazadas.
3.- El cupo no sería necesario. Mis cuentas son que una cuadrilla tirada, cobra una tórtola de cada cinco tiradas, y aún más, lo normal es que de cada siete tiros se cobre un pájaro.
Supón que de cada cinco pájaros se cobra uno y quedas heridos otros dos, en el peor de los casos. Aún así estas facilitando que el 40 % de las tórtolas migren. Una cifra que a mi me parece muy aceptable en las peores condiciones. Lo normal sería que por lo menos la mitad o más lo hagan.
4.- Si de verdad se tuviese la certeza de que vuelven a la misma zona donde crían, más o menos, se podría estudiar las que hay y las que se pueden extraer. Una utopía, pero se podría hacer, y a lo mejor alguien puede inventar un sistema de aprovechamiento sostenible que todos estemos obligados a cumplir.
Nos quejamos de vicio, empezando por los de siempre. Que si Marruecos, que si no se siembra, que si la turca....
Unas cosas influyen, pero otras son chorradas en las que nos apoyamos para justificar la desidia que existe con respecto a esta especie. Una especie que lleva en sus genes la migración y en su D.N.I la supervivencia como fin, adaptándose a todo durante siglos. Porqué ahora debemos pensar que va a dejar de hacerlo? No me lo creo.
-
Si han cambiado las aves migratorias sus conductas y no sólo la tórtola común.''Por San Blas, la cigüeña verás''. Hace tiempo que se ven todo el año.¿De cuándo se veían avefrías en verano en estos secarrales? Hace años que se quedan muchas. Aún recuerdo cuando empezó el aumento de palomas torcaces en la media veda. Yo era pequeño. Decían los cazadores que eran palomas debilitadas o heridas que no podían hacer el viaje de vuelta a Europa en primavera. Las migraciones se producen por comida, clima, o lugares de cría mejores para procrear. Si en su lugar de origen, un ave tiene sus necesidades cubiertas, no es nada extraño que se quiera quedar allí eludiendo un viaje incierto de muchos kilómetros, con el esfuerzo que supone. La codorniz también lo está haciendo, se queda en África. Yo también me lo pensaría.¿Por qué voy a ir allí, si lo tengo todo aquí? Es muy coherente lo que dices, Ruiz, las medidas que impondrías pero habría que enfrentarse antes con la administración y su pasotismo y con los que siguen trapicheando con la media veda.¿Qué declaren los cebaderos? Ojalá. Y que se controle la distancia de los puestos a la comida, que no se controla. Y los cupos, que no se respetan. Hace unos años que me replanteo estas cosas y hogaño es el primero que no cazaré la media veda. Y no por aquello del ''diablo harto de carne, se metió a fraile''. Es que se acaba desencantando uno por muchos motivos. Y se pierde la ilusión.
-
De todas las cosas que se hacen mal en la media veda,lo que mas me indigna con diferencia,es lo que he encontrado esta tarde mientras trabajaba en el campo.Ocho palomas muertas,que el presunto "cazador" no se digno en recoger y llevarselas >:( >:( >:(.Cada vez veo mas cerca el dia que sienta verguenza ajena cuando alguien me llame cazador :-[.
-
De todas las cosas que se hacen mal en la media veda,lo que mas me indigna con diferencia,es lo que he encontrado esta tarde mientras trabajaba en el campo.Ocho palomas muertas,que el presunto "cazador" no se digno en recoger y llevarselas >:( >:( >:(.Cada vez veo mas cerca el dia que sienta verguenza ajena cuando alguien me llame cazador :-[.
Mal vamos. Ya no las recogen ni para hacerse la foto para enseñarla a los amigotes. >:( >:( >:(
-
Tambien puede ser que una vez hecho el cupo quiera seguir tirando y no las recoja por si le paran y le multan.
Si es que hay gente pa tò.,
-
Pues si se hace el cupo, se descarga la escopeta, se enfunda y se dedica uno a pelar y vaciar las aves cobradas para llevarlas ya limpias a casa. Vamos, digo yo...
-
Pues si se hace el cupo, se descarga la escopeta, se enfunda y se dedica uno a pelar y vaciar las aves cobradas para llevarlas ya limpias a casa. Vamos, digo yo...
Pues no dices tu na
para muchos que se llaman cazadores
el pelar y aviar es una utopia
-
Eso porque no han probado un estofado de tórtolas, sobre todo esas aves de final de media veda, que son pelotas de grasa, dispuestas a emprender el viaje de vuelta... A falta de poder poner la imagen de Homer babeando os pongo tres muñequinos... :P :P :P Una maravilla culinaria!!! ;)